sábado, junio 22, 2024

El Gobierno de Meloni ha relanzado este proyecto, paralizado desde 2006, cuyo coste rondará los 11.000 millones de euros y que es un auténtico desafío científico

El sueño de unir la isla de Sicilia con la península italiana ha estado en el imaginario colectivo desde la antigüedad aunque se resiste a hacerse realidad por su complejidad y por su coste.

Únicamente hubo uno, relatan los historiadores, creado por los romanos en el año 251 a.C., en el apogeo de las Guerras Púnicas. Según Estrabón, ya en el año 300 a.C. los flujos comerciales desde Sicilia, en aquel entonces en manos de Cartago, hacia Roma eran notorios, sobre todo cítricos.

Las crónicas relatan que en dicho año 251 antes de Cristo, el cónsul Lucio Cecilio Metelo, después de haber acabado con los cartagineses en la batalla de Palermo, construyó un puente de barcas entre Mesina y Reggio. Se trataba en realidad de una plataforma de barcos atados unos a otro, cubiertos con tablas y tierra para permitir el paso, no solo de mercancías, sino de los elefantes capturados a los cartagineses.

Sin embargo, habrían de pasar muchos siglos hasta que se relanzase este proyecto, en concreto a finales del XX. Se esperaba que los trabajos empezara en 2006 y que el puente estuviera completado en 2011. Sin embargo, en febrero de 2013 el proyecto fue abandonado. A fines de septiembre de 2016 el primer ministro italiano Matteo Renzi anunció ante un grupo de empresarios en Milán que el Gobierno retomaría el proyecto, aunque tendría que llegar el Gobierno de Giorgia Miloni para relanzar la obra con un decreto legislativo de 2023. Para ello se destinaron varias partidas con un coste total estimado de 10.000 millones de euros. Según WeBuild, la empresa que lidera el consorcio Eurolink adjudicatario del proyecto, el coste rondará los 11.000 divididos en 4,500 para el puente en sí mismo, 5.300 para las obras de conexión funcional al puente y otros 1.100 para otras conexiones y obras de mitigación del impacto medioambiental.

Recreación del puente
Recreación del puentehttps://strettodimessina.it

El puente conectará Sicilia y Calabria en el punto más cercano de las dos orillas, con una estructura que constituirá el centro de un sistema de infraestructuras integrado. Gracias a las características aerodinámicas de su diseño, el puente está diseñado para resistir vientos con velocidades de 216 km/h, teniendo en cuenta que la velocidad máxima del viento registrada en la zona en más de 20 años de seguimiento ha sido de 150 km/h. Además, los estudios realizados en el túnel de viento han permitido elevar el confort y la estabilidad del cruce a niveles óptimos, permitiendo que el tráfico fluya con fluidez incluso en presencia de fuertes vientos. Desde el punto de vista sísmico, según el consorcio constructor, sería capaz de resistir sin sufrir daños un terremoto de magnitud Mw=7,1 (comparable al terremoto que sacudió Messina en 1908).

Plano del puente del estrecho y los accesos viales y ferroviarios
Plano del puente del estrecho y los accesos viales y ferroviarioshttps://strettodimessina.it

La viabilidad ferroviaria implica el cruce a velocidad y en cualquier posición de dos trenes pesados ​​de 750 metros. El análisis estático se calculó con la presencia de cuatro trenes de 750 metros, dos trenes en cada vía.

Y, como ocurre con tantos proyectos de grandes infraestructuras mundiales, en esta también hay constructoras españolas de por medio. En este caso, se trata de Sacyr, que forma parte del consorcio que se adjudicó allá por 2005 el contrato para la ejecución de la infraestructura, encabezada por la italiana Webuild, antigua Salini Impregilo.

A través del mencionado decreto, el Gobierno transalpino reactiva una sociedad ya existente, Stretto di Messina (Estrecho de Mesina), encargada de promover y dirigir el proyecto del puente y que ahora contará con la participación mayoritaria del Ministerio de Economía y el de Transportes, junto con las regiones de Sicilia y Calabria. Además, el decreto también rehabilita el contrato anterior de la sociedad Stretto di Messina con el consorcio constructor Eurolink, liderado por la italiana Webuild con el 45% y que cuenta con la participación de Sacyr Ingenieríae Infraestructuras, que es del 18,7%.

Aunque el relanzamiento del proyecto está todavía en una fase muy inicial, cuenta con la decisión firme del Gobierno de llevarlo a cabo.

El puente en cifras:

  • Longitud total entre juntas de dilatación: 3.666 m
  • 3 carriles por sentido (rápido, normal, emergencia)
  • 2 vías de ferrocarril
  • 2 carriles de servicio
  • Vida útil de 200 años
  • Longitud del vano central: 3.300 m
  • Ancho del cajón de ferrocarril: 7,5 m
  • Ancho de vigas de carretera: 14,2 m
Una de las torres que sustentará el puente del estrecho de Mesina
Una de las torres que sustentará el puente del estrecho de Mesinahttps://strettodimessina.it

Su tablero tendrá una anchura aproximada de 60 metros. La estructura estará compuesta por dos calzadas de tres carriles por sentido (dos normales y uno de emergencia), y una línea ferroviaria de doble vía. Por el puente circularán 6.000 vehículos por hora y hasta 200 trenes diarios, lo que revolucionará la movilidad de la zona y de todo el sur de Italia.

En cuanto a la estructura de sustentación, el puente contará con dos torres metálicas compuestas cada una por dos patas unidas por tres travesaños.

  • Altura: 399 metros
  • Peso: 55.000 t

Destaca el sistema de cimentación: dos zócalos circulares de hormigón armado unidos por un travesaño (diámetro 55 m para la torre Sicilia y 48 m para la torre Calabria)

El sistema de suspensión consta de dos pares de cables de 1,26 metros de diámetro, con una longitud de 5.320 m entre los dos anclajes. Cada cable está formado por 349 cuerdas prefabricadas formadas por 127 hilos, en total 44.323 hilos por cada cable. El peso total de los cuatro cables será de aproximadamente 170.000 toneladas.

Estos cables verticales de acero de alta resistencia soportarán el tablero por ambos lados, conectándolo cada 30 metros a los pares de cables principales.

En cuanto a las obras viarias y ferroviarias que tendrá que conectar el puente con el territorio incluyen 40 kilómetros de conexiones, el 80% de las cuales se desarrollan en túneles, y conectarán el puente, desde el lado de Calabria, con la autopista del Mediterráneo y con la estación de tren de Villa. S. Giovanni y, en el lado de Sicilia, a las autopistas Messina-Catania y Messina-Palermo, así como a la nueva estación de Messina .

  • 20,3 km de conexiones viarias en total
  • 20,2 km de conexiones ferroviarias en total

El puente forma parte del trazado del Corredor multimodal Escandinavo-Mediterráneo, un eje norte-sur considerado de crucial importancia por la UE, una arteria ferroviaria comercial que cruzará Europa desde Helsinki y Estocolmo hasta Palermo y Catania para llegar a Malta.

El objetivo principal del sistema de infraestructura es hacer que el transporte de mercancías y pasajeros sea más sostenible reduciendo el impacto ambiental al trasladar la circulación de la carretera al ferrocarril, y al mismo tiempo facilitar el comercio eliminando los cuellos de botella que actualmente causan desaceleraciones y retrasos.

El 14 de febrero de 2024, la Comisión de Transportes del Parlamento Europeo ratificó y aprobó la enmienda sobre la revisión de la red transeuropea de transporte (RTE-T) que prevé la inclusión dentro del corredor “escandinavo-mediterráneo” de una conexión estable con conecta Calabria con Sicilia.

Críticas de la oposición

No han faltado las críticas de la oposición al relanzamiento del proyecto, que pidieron al Congreso un informe “sobre conflictos de intereses, licitaciones y contratos para el Puente del Estrecho”. Tras la investigación llevada a cabo por el diario italiano La Repubblica sobre quiénes se estarían beneficiando ya del decreto que reactivó el antiguo concurso y los particulares que lo ganaron, el Partido Demócrata, 5 Estrellas y la Alianza Verde e Izquierda piden al ministro que informe al Parlamento, pues las empresas que forman parte del consorcio Eurolink, desde la italiana Webuild hasta la española Sacyr Construcción y la japonesa Ihi, han visto crecer el valor de sus acciones entre un 15 y un 30% desde la aprobación del Decreto Ponte.

También ha habido quejas de grupos ecologistas y de otros colectivos, preocupados por la construcción del puente “en la zona más sísmica del Mediterráneo”. Federlogistica carga contra el Gobierno por seguir adelante con el proyecto “a pesar de las objeciones muy argumentadas de académicos, profesores universitarios, técnicos y asociaciones ecologistas, que destacan los riesgos y los efectos negativos del puente, así como las numerosas irregularidades de diseño y procedimiento”. Esta entidad también destaca el gravísimo problema que supone para los puertos y la logística la maniobrabilidad de los cruceros y los contenedores, que no pasarían por debajo de un puente demasiado bajo.

Ante más de 200 solicitudes presentadas ante el Ministerio de Medio Ambiente, la empresa Estrecho de Messina acaba de solicitar una prórroga de 120 días en los plazos del procedimiento de autorización. Ahora la nueva alarma surge de un informe técnico encargado por el Ayuntamiento de Villa San Giovanni y que será entregado al Ministerio de Medio Ambiente: el Puente sobre el Estrecho estaría destinado a descansar sobre una de las fallas que ISPRA ha clasificado como primaria.

El proyecto del puente de Salvini es un fracaso y peligroso: lo dijimos desde el principio. Es hora de ponerle fin porque es una obra de pura propaganda, presagio de un impacto ambiental y social inimaginable (pensemos en la destrucción de lugares maravillosos y las expropiaciones) y ya muy costosa. Realmente hay otras prioridades para el país”. Así lo afirma en una nota Annalisa Corrado, responsable de conversión ecológica, clima, economía verde y Agenda 2030 en la secretaría del Partido Demócrata.

“La decisión está motivada por la excepcional relevancia de la obra y refleja la voluntad y máximo compromiso de la empresa en dar respuestas oportunas y exhaustivas a las solicitudes de ampliaciones y aclaraciones sobre los documentos técnicos del proyecto definitivo del puente sobre el Estrecho de Messina, presentado por la Comisión Via y Vas del Mase”, afirmó el director general del proyecto, Pietro Ciucci, explicando que “algunos estudios en profundidad implican investigaciones de campo, como por ejemplo estudios adicionales de la fauna terrestre, batimétrica y submarina, a los que la empresa pretende dedicarse la máxima atención”.

Fuente web https://www.larazon.es/tecnologia/asi-faraonico-puente-estrecho-mesina-que-unira-sicilia-italia-que-participa-espanola-sacyr_20240516664628dc69f8580001121038.html

Comentarios de Facebook
Spread the love
Tags: ,

Seguinos

INSTAGRAM

LINKEDIN

YOUTUBE

Publicidad