Materiales sustentables son utilizados en intervención del Arroyo Itay

Materiales amigables con el medioambiente son implementados en la intervención para la regularización del Arroyo Itay, en las inmediaciones del Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi. Desde sus inicios, la obra fue concebida como una construcción sustentable y de responsabilidad social, con la finalidad de recuperar la vegetación existente, previa a los trabajos.

Este emprendimiento es ejecutado por el Consorcio CONCIV, compuesto por las empresas Construpar S.A. y CIVSA. Las tareas se iniciaron el 6 de marzo del 2017 con un plazo de ejecución de 18 meses, pero finalizarán cuatro meses antes del tiempo fijado.

Los principales componentes que fueron utilizados para proteger las márgenes del cauce del Itay y el fondo del arroyo son gaviones, colchones reno (mallas de tejido rellenas de piedras basálticas) y geomantas.

Los gaviones y colchones reno se implementan en Paraguay desde hace casi 30 años, materiales que permiten el crecimiento de la vegetación. De esta manera se consigue conservar el ecosistema hídrico que ayuda a mejorar la calidad del agua y regula el escurrimiento por los cauces.

Un material relativamente nuevo en el país es la geomanta, disponible en el mercado nacional hace cinco años para realizar ciertas protecciones laterales de los arroyos y taludes. Es un elemento fabricado de fibras de polipropileno con alta deformación y elevada porosidad que permite la permeabilidad de la misma.

En esta obra es la primera vez que se utilizan las geomantas a nivel local, en grandes cantidades como principal material de protección. El procedimiento es el siguiente: son instaladas en los taludes de las márgenes, siendo ancladas entre sí y al suelo del talud para conseguir fijar el material y evitar las erosiones y socavaciones, producto de la circulación del agua por el arroyo.

Una vez colocadas, la vegetación crece atravesando los poros de las geomantas para darle una mayor resistencia al material a los efectos de que perdure en el tiempo esa protección y se pueda conservar las características de la zona de intervención.

Es importante mencionar que estos trabajos son gestionados por la Gerencia de Proyectos de Agua y Saneamiento, dependiente de la Unidad Ejecutora de Proyectos (UEP) del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).

Fuente: boletín de Cavialpa nro 82.

Relacionado