Durante el periodo colonial y en los primeros años de la independencia, Paraguay contaba con una red de caminos conocida como “caminos reales”. Estos caminos eran fundamentales para la comunicación, el comercio y la administración del territorio.

Uno de los caminos más importantes conectaba Asunción con Paraguarí, Misiones y Campichuelo, hasta llegar frente a Candelaria, donde se cruzaba el río Paraná. Este fue el camino seguido por Manuel Belgrano en su expedición de 1810 .
Otros caminos significativos incluían rutas que unían Pedro Juan Caballero, Capitán Bado, Ygatimí, Curuguaty, Yhú, San Joaquín, Carayaó, Coronel Oviedo, Villarrica, Caazapá y Yuty. Estos caminos conectaban diversas regiones del país y facilitaban el movimiento de personas y mercancías .
Los caminos reales eran utilizados no solo para el transporte de bienes, sino también para la transmisión de mensajes oficiales mediante el sistema de “chasques” o mensajeros montados. En cada legua, se establecían postas con caballos de relevo para asegurar la rapidez en la comunicación .
Durante el gobierno del Dr. Francia, se realizaron mejoras en las rutas viales más necesarias, enfocándose en aquellos caminos de mayor importancia militar y administrativa .