Un artículo para Routes/Roads Magazine, N° 395

Autoría basada en la presentación: Andrea Peris Yegros, Coordinadora Comunicacional de la Asociación Paraguaya de Carreteras (APC), Miembro de la Comisión de Comunicaciones de PIARC y del Equipo de Promoción de la Inclusión de Género y la Diversidad de PIARC.

Inclusión de Mujeres en Oficios No Tradicionales en Obras de Mejoramiento de Caminos Rurales

El sector de la infraestructura vial, tradicionalmente dominado por hombres, está experimentando una necesaria y profunda transformación hacia la equidad de género. La experiencia de Paraguay en la inclusión de mujeres en oficios no tradicionales dentro de sus proyectos de mejoramiento de caminos rurales se erige como un modelo inspirador de esta evolución.

Paraguay, ubicado estratégicamente en el corazón de América del Sur y con una población donde la proporción de hombres y mujeres es prácticamente paritaria (50.4% hombres, 49.6% mujeres), ha reconocido el potencial sin explotar de la mitad de su fuerza laboral. En este marco, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), junto con la Asociación Paraguaya de Carreteras (APC) y el apoyo de PIARC, ha impulsado un programa enfocado en la diversificación de roles en la construcción.

El Contexto del Proyecto

El proyecto se enmarca en la mejora de la conectividad y la calidad de vida en las zonas rurales, donde la infraestructura vial es un motor clave para el desarrollo económico y social. La iniciativa abordó desde sus cimientos la necesidad de capacitación y empleo de mujeres en puestos históricamente considerados masculinos, como operadoras de maquinaria pesada, topógrafas, o encargadas de control de calidad.

El diseño del programa se centró en varios pilares conceptuales clave: la identificación de la ubicación del proyecto y la muestra poblacional, la conceptualización detallada de la estrategia de inclusión, y un riguroso monitoreo de los resultados obtenidos.

Impacto y Resultados Preliminares

La implementación de este programa ha demostrado que la inclusión de mujeres no solo cumple con un imperativo de justicia social, sino que también aporta valor sustancial a la calidad de los proyectos de infraestructura. Los resultados han reflejado el compromiso, la disciplina y el rigor profesional de las mujeres integradas en los equipos de obra.

Al capacitar y emplear a mujeres en oficios no tradicionales, se logra un doble impacto:

  1. Empoderamiento Socioeconómico: Se brinda a las mujeres de las comunidades rurales acceso a fuentes de ingreso estables y bien remuneradas, rompiendo círculos de pobreza y dependencia.
  2. Sostenibilidad del Proyecto: La diversificación del talento enriquece los equipos de trabajo, aportando nuevas perspectivas y mejorando la eficiencia general en la ejecución de las obras.

Desafíos y la Mirada al Futuro

Si bien la experiencia paraguaya ha sido notablemente exitosa, la sostenibilidad de estos programas exige enfrentar desafíos continuos. Estos incluyen la necesidad de institucionalizar las políticas de género dentro de los contratos de obra pública, asegurar la continuidad de los programas de capacitación especializados, y combatir los prejuicios culturales arraigados sobre los roles de género en la construcción.

La experiencia de Paraguay, compartida a través de seminarios web de PIARC, se posiciona como un faro para otras naciones. Demuestra que la operación y mejora de la red de carreteras debe ir de la mano con la inclusión social. Al abrir las puertas de la vialidad a las mujeres en roles no tradicionales, Paraguay no solo está construyendo mejores caminos rurales, sino que también está pavimentando la ruta hacia una sociedad más equitativa e inclusiva en toda la región.

Fuentes web de Piarc

Fuentes aqui https://routesroadsmag.piarc.org/es/Revista-Routes-Roads-395-Operacion-Red-Carreteras-Sistemas-Inteligentes-Transporte/7629,Revista-Routes-Roads-395-Inclusion-Mujeres-Oficios-No-Tradicionales-Obras-Mejoramiento-Caminos-Rurales-Paraguay#c769944a449

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *