La infraestructura vial del Paraguay en el siglo XIX desempeñó un papel crucial en el proceso de independencia y en la consolidación del Estado. Los caminos existentes, muchos de ellos heredados de la época colonial, fueron esenciales para la movilización de tropas, el comercio y la comunicación entre distintas regiones del país.
El sistema de caminos reales permitía la conexión de Asunción con otras ciudades importantes, como Villarrica, Encarnación y Concepción. Estos caminos facilitaban el control del territorio y la integración de las distintas comunidades al nuevo proyecto nacional .

Sin embargo, las condiciones de los caminos eran precarias, y el transporte se realizaba principalmente a través de carretas tiradas por bueyes o a caballo. La falta de infraestructura adecuada representaba un desafío para el desarrollo económico y la defensa del país .

A pesar de estas limitaciones, el gobierno paraguayo emprendió esfuerzos para mejorar las vías de comunicación. Durante la presidencia de Carlos Antonio López, se impulsó la construcción de nuevos caminos y se mejoraron los existentes, buscando fortalecer la economía y la soberanía nacional .
En resumen, la infraestructura vial del Paraguay en la época de la independencia fue un factor determinante en la formación del Estado y en la articulación del territorio, a pesar de las dificultades técnicas y geográficas que enfrentaba el país.