La existencia de datos masivos generados automáticamente y el conocimiento avanzado de los sistemas urbanos ofrecen novedosas oportunidades para el desarrollo y aplicación de avanzadas herramientas científicas para planificadores urbanos y diseñadores de la operación de los sistemas de transporte y servicios públicos que trabajan en gobiernos locales y centrales, así como en servicios de utilidad pública.

Proporcionar herramientas sofisticadas que constituyen sistemas integrados con base científica para la toma de decisiones de las autoridades en grandes ciudades, tan necesaria para simular correctamente su complejidad, evaluar los impactos de escenarios de la política a mediano y largo plazo, mejorar el diseño de las políticas de transporte y de la infraestructura, así como para resolver emergencias a tiempo considerando incertidumbre, es el objetivo que se propone el proyecto Tecnología Avanzada para Ciudades del Futuro, adjudicado por el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDEF) dependiente de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica del Ministerio de Educación, en el marco del XVIII Concurso de Proyectos de I+D de FONDEF en el periodo 2010-2011. El proyecto, declarado como de interés público, cuenta con un aporte de US$660.000, en un plazo de 36 meses, y las contrapartes son la Subsecretaría de Transportes, en calidad de mandante, y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, junto con el Cuerpo de Bomberos de Chile, en calidad de asociados.

Las herramientas que se quieren desarrollar con este proyecto contribuirán a mejorar la calidad de los ciudadanos, controlando los impactos de la congestión, contaminación y segregación; mejorando la accesibilidad, inseguridad e inequidad; y posibilitando una reacción eficiente ante situaciones de emergencia.

Las líneas de investigación y transferencia son tres:

  1. Planificación Urbana. Desarrollo de modelos integrados de uso del suelo y transporte para el análisis de escenarios y para optimización de políticas (regulaciones, subsidios, impuestos y peajes) en ambos sub-mercados. Participan los académicos Francisco Martínez y Cristián Cortés, de la División de Transporte.
  2. Transporte Público: Desarrollo de herramientas de diseño y de análisis de operaciones de los servicios de transporte público utilizando datos masivos generados automáticamente con la operación de Transantiago. Participan Marcela Munizaga y Cristián Cortés, de la División de Transporte.
  3. Servicios Públicos de Emergencia: Desarrollo de herramientas de software para el ruteo eficiente de vehículos de auxilio y la localización de estos para mejor atender una demanda incierta, aplicado al caso de bomberos. Participan Fernando Ordóñez y Daniel Espinoza, del Departamento de Ingeniería Industrial. 

Dentro de las líneas de investigación inherentes al transporte, ya se han publicado a la fecha cuatro artículos con interesantes resultados.

Fuente: web de ingenieria civil dela Universidad de Chile.

Escrito por Cristóbal Pineda A.