¿Qué podemos esperar de la seguridad vial en 2021?

Transporte urbano

2020 ha sido un año atípico en la movilidad por los motivos que bien sabemos. Por eso, empezado el nuevo año es imperativo insistir en la estrategia de seguridad vial que nos haga avanzar hacia el Objetivo Cero. Estas son las tendencias que veremos en la seguridad vial en 2021.

La limitación de la movilidad con el Covid-19 ha provocado, en términos generales, un descenso en la siniestralidad. En cualquier caso, se trata de una situación excepcional, que incluso tiene salvedades. El estancamiento en el número de víctimas persiste a nivel continental.

Seguridad vial en 2021: la ciudad busca un nuevo nivel de protección

Transporte urbano

Acabada la anterior década, fue patente que la Estrategia de Seguridad Vial 2011-2020incumplió varios de sus objetivos. Esto ha dejado abierto un nuevo campo de batalla: las ciudades. Y es que, mientras los siniestros en vías interurbanas han logrado ciertos avances, en las urbes se cuece un panorama mucho más complejo.

La evolución de los siniestros en los que se ven relacionados ciclistas, motoristas, usuarios de VMP y, sobre todo, peatones no es halagüeña. Según estadísticas de la DGT, estos últimos suponen más del 50% de los fallecidos en accidente urbano. Equivalen al 11% de las víctimas mortales en carretera. Llama mucho la atención, además, que aproximadamente un 80% de las mujeres fallecidas por siniestro vial iban caminando.

A todo esto hay que añadir la transformación de la movilidad urbana con nuevas tecnologías, nuevos modos de transporte, nuevas necesidades y el requisito inevitable de elevar las exigencias de sostenibilidad.

Ahora bien, no todo es de color negro en España. El trabajo investigador de la Fundación MAPFRE nos ha descubierto instrumentos que están funcionando en ciudades españolas como Móstoles al lograr una estadística de récord a la hora de burlar a la siniestralidad. Muchas de las reformas normativas que nos esperan proceden de este tipo de análisis.

¿Qué normas de tráfico cambiarán en 2021?

Patinete eléctrico

No es casualidad que las reformas legislativas y reglamentarias que ya estamos viviendo tengan el foco puesto en las ciudades para la seguridad vial en 2021. La más sonada en las últimas semanas es el descenso de los límites de velocidad en vía urbana, dando paso a las vías a 30 km/h y 20 km/h.

El director del Área de Prevención y Seguridad Vial de la Fundación MAPFRE, Jesús Monclús, nos recordaba uno de los principales motivos:

Los impactos a más de 30 km/h aumentan la probabilidad de lesiones graves o de muerte. A una velocidad de 30 km/h el riesgo de muerte del peatón que sufre un atropello es del 10%.

El próximo mes de mayo será el momento que esta medida entre en vigor y tengamos que actualizar nuestra conducción de manera que todos colaboremos en paliar el factor de riesgo que suponen los excesos de velocidad. La tendencia en 2021 es clara también en vía interurbana, pues se suprime la concesión de superar la velocidad límite al adelantar y se espera un nuevo aumento en el número de radares.

Aparte de esta, se avecinan otras tantas reformas que no tienen otro objetivo que reducir la siniestralidad. Así, este nuevo año será el momento en que se doble la pérdida de puntos, de 3 a 6, en caso de uso de un dispositivo móvil mientras se conduce; o se aumente de 3 a 4 puntos la falta de utilización de los sistemas de retención y protección de un vehículo. Es decir, el cinturón, los sistemas de retención infantil, el caso en moto, etc.

De nuevo centrados en la ciudad, los patinetes eléctricos reciben, a partir del 2 de enero de 2021una nueva base legal para facilitar la protección e integración de los VMP. Regula, entre otros aspectos, su consideración como vehículo que ha de circular por la calzada y no por las aceras. Además, desde la DGT han avanzado que esperan regular en los próximos meses la edad legal para conducirlos y la obligación o no del casco (un elemento que siempre resulta recomendable, sea o no obligatorio).

El silencioso y efectivo devenir de los sistemas ADAS

tendecias seguridad vial

Las reformas normativas nos afectan de forma directa. Sin embargo, existe una revolución en materia tecnológica que se lleva tiempo cociendo a un ritmo más lento, pero constante, y que en 2021 ya arrojará beneficios en varias esferas.

Hablamos de la implantación de las sistemas avanzados de asistencia a la conducción, conocidos como ADAS. La Unión Europea ha establecido un calendario de implantación obligatoria que se inicia en 2022. Para entonces, todo vehículo que salga de un concesionaria debería contar con:

Estos siete sistemas ADAS serán los primeros de un plan que terminará en 2026 con la introducción obligatoria de, al menos, otras ocho tecnologías. Para explicar su funcionamiento, la Fundación MAPFRE ha puesto a disposición de todos una nueva web divulgativa.

Con ello, se pretende evitar hasta 25.000 muertes y más de 140.000 heridos graves en toda Europa en 15 años. La seguridad vial en 2021 ya se verá beneficiada por este impulso tecnológico porque los fabricantes ya han comenzado la introducción masiva de los ADAS y organismos como Euro NCAP ya los están teniendo en cuenta a la hora de conceder sus cinco estrellas.

Movilidad alternativa: un mix más complejo de lo que puede parecer

seguridad vial 2021

Y si hablamos de otra introducción masiva, hay que hacer referencia obligada a cómo los fabricantes están variando el corazón de sus vehículos. El coche eléctrico ya está aquí y en 2021 continuará el desembarco mayúsculo de los híbridos enchufables, obsesionados por coronar el segmento SUV.

Cada vez sale más rentable adquirir un modelo de estas características. La tendencia seguirá un avance progresivo. Además, las autoridades prometen un apoyo sin precedentes, no solo con ayudas a la compra, sino incrementando en nuevos 50.000 puestos la necesaria red de recarga pública.

Si pensamos en comprar un modelo con cierto grado de electrificación en 2021, se debería estar atentos a cómo la DGT cambiará el etiquetado existente fijando, quizá, nuevos criterios para conceder los distintivos ECO y CERO.

Una vez más, serán las ciudades, principalmente, las que reciban y gestionen estas variables de la movilidad. Una transición que incluye, no solo la imperiosa necesidad de uno medios más limpios o la integración y convivencia entre viejas y nuevas formas de transporte, sino una también cambios en la propia concepción del mismo.

Los jóvenes de entre 18 y 34 años abanderan este nuevo impulso en el que el coche en propiedad está perdiendo valor en favor de otro tipo de fórmulas como los VMP o las plataformas de vehículos compartidos. Por eso, en este 2021 los agentes implicados en la seguridad vial no pueden permitirse en lujo de obviar el estudio de estas nuevas tendencias. Una integración efectiva pasa por que contribuyan a reducir, y no a aumentar, la siniestralidad.

Imágenes | iStock/Marcos AssisiStock/WorleditiStock/hallojulieiStock/frantic00iStock/Tero VesalaineniStock/BondarieviStock/bruev

Fuente: web de circulaseguro.com

Relacionado