En uno de mis últimos post comentaba que debido al cambio climático se están registrando nuevas precipitaciones. En apenas 3 meses las precipitaciones del DANA del pasado 22-23 de octubre y el temporal Gloria del pasado mes de enero, han provocado en Cataluña dos inundaciones con importantes daños.

En este post me gustaría destacar la gran importancia que tiene que los diferentes organismos de cuenca y las administraciones locales, realicen el mantenimiento y la conservación de los cauces de nuestros ríos.

1. Inundaciones en primera persona

Las personas que me siguen en redes sociales seguramente habrán visto algún post referente a las inundaciones del pasado 22-23 de octubre. Soy presidente de Sol Cambrils Park, una comunidad de 138 vecinos que sufrió una inundación de 2,5 m en la mayor parte de la comunidad, y un coste que ya supera los 1,4 M€.

Durante este siniestro he visto como personas mayores han tenido que dejar su vivienda por una escalera de bomberos desde un cuarto piso, como dichas personas han estado casi 4 meses sin ascensor y llorar a personas conocidas por la impotencia delante de un fenómeno extremo asociado al agua.

Durante estos 10 meses la comunidad ha tenido que realizar un gran número de gestiones, 3 derramas extraordinarias y un crédito de 600.000 €, conviviendo con el coronavirus. A pesar de todas estas adversidades estamos cerca acabar las obras. Han sido muchas experiencias vividas en primera persona, y me gustaría que no se volvieran a producir.

Comparto el tweet del 5 de noviembre de la visita a las zonas afectadas del Sr Oscar Peris, delegado de la Generalitat del Camp de Tarragona, la Sra. Camí Mendoza, Alcaldesa de Cambrils, y Josep Lluís Abellà, concejal de Servicios del Ayuntamiento de Cambrils. En dicha visita las autoridades visitaron la Riera de Mas Pujol, y se acercaron al punto por donde entró el agua a la comunidad.

Fig. 1 Tweet de la visita a Cambrils del Delegado de la Generalitat del Camp de Tarragona, acompañado por la Alcaldesa para conocer los efectos del temporal.

2. Equilibrio caudal y capacidad de transporte

El cambio climático está provocando que los valores máximos de caudales circulantes se repiten cada vez con mayor frecuencia. En estas condiciones se debe realizar actuaciones de conservación y mantenimiento de los cauces de ríos y arroyos, para garantizar que la capacidad de transporte se mantiene, y si es posible se incrementa. 

Estas actuaciones de Conservación y Mantenimiento en los cauces se deben realizar de una manera respetuosa con el medio, pero se deben realizar, porque además de importante daños materiales, está en juego la vida de personas.

Dos factores condicionan de manera importante la capacidad de transporte: la vegetación en el cauce del río y la aportación de materiales.

Por el impacto que económico que ha tenido esta inundación y por qué la he vivido en primera persona, compartiré alguna imagen de la riera de Mas Pujols.

2.1. Vegetación en el cauce

Una cosa es vegetación de ribera, y otra cosa es que las cañas formen un “muro” en el cauce que reduzca de manera importante el caudal circulante de agua.

Comparto un link de la Agència Catalana de l’Aigua sobre actuaciones sobre especies invasoras vegetales, donde se destacan 3 especies: caña americana (Arundo donax), la budleia (Buddleja davidii) o la falsa acacia (Robinia pseudoacacia).

En la imagen se puede ver como en la Riera de Mas Pujols se puede ver que unos metros después de la desembocadura, hay una gran cantidad de cañas, las cuales son una especie invasora.

Fig. 2. Ortofoto de 2018 de la Riera de Mas Pujol en Cambrils.
Fig. 3. Estado actual (22/07/2020) de la Riera de Mas Pujol en Cambrils.

Para aportar datos cuantitativos sobre la vegetación en el cauce he utilizado el NDVI (Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada). Este índice se utiliza a menudo para el seguimiento del vigor de los cultivos, para el seguimiento de las sequias, para predecir zonas de incendios y áreas en proceso de desertización.

De forma sencilla, el NDVI es una medida del índice de vigor de las plantas, es el índice preferido para el seguimiento global de la vegetación, ya que ayuda a compensar cambios en las condiciones de iluminación, la pendiente de la superficie sobre la cual se asientan las plantas, exposiciones y otros factores externos.

El NDVI se calcula con la siguiente fórmula: (NIR-RED)/(NIR+RED), siendo el NIR la Reflectancia en el Infrarrojo Cercano y RED la Reflectancia del Rojo Visible. Este índice define valores de -1.0 a 1.0, donde los valores negativos están formados principalmente por nubes, agua y nieve, y los valores negativos cercanos a cero están formados principalmente por rocas y suelo descubierto. Los valores muy pequeños (0,1 o menos) corresponden a áreas sin rocas, arena o nieve. Los valores moderados (de 0,2 a 0,3) representan arbustos y praderas, mientras que los valores grandes (de 0,6 a 0,8) indican cultivos agrícolas en condiciones de regadío, bosques templados y tropicales.

Como se ha comentado en el párrafo anterior que el cauce tenga valores de NDVI negativos o que tenga valores entre 0,6 y 0,8 es la diferencia entre que exista una lámina de agua o exista una cubierta de cañas. Para realizar esta gráfica he realizado una serie temporal de imágenes del satélite Sentinel 2ª que tienen una resolución de 10×10 m. Para evitar obtener valores promedios en zonas con diferentes tipos de cobertura, he elegido un punto del medio del cauce.

En esta gráfica destacaría tres puntos:

La conclusión de esta gráfica es que la caña vuelve a crecer en muy pocos meses, y que en este mes de julio, la riera presenta uno de los momentos con mayor cantidad de vegetación.

Fig. 4. NDVI obtenido a partir de Series temporales de imágenes de satélite en un punto de la desembocadura de la Riera de Mas Pujol.

Durante estos meses he visto en redes sociales comentarios criticando las actuaciones de Conservación y Mantenimiento de los Cauces del ACA. Si las actuaciones se realizan de una manera selectiva para reducir el impacto, y facilitar el paso del agua, la gente del territorio debería estar agradecida porque estas actuaciones ayudan a reducir el riesgo de inundaciones.

También he visto comentarios de personas solicitando dejar árboles muertos en el cauce. Estos restos de vegetación pueden provocar importantes problemas en puentes u obras de drenaje en caso de nuevas inundaciones.

La opinión respecto a estas actuaciones a menudo depende de si se ha vivido o no una inundación en primera persona.

2.2. Aportaciones de Material

Si uno de los principales problemas del delta del Ebro es la falta de aportación de sedimentos, uno de los principales problemas de arroyos de las cuencas internas es la aportación de material durante los temporales, con el consiguiente incremento de la cota del cauce.

Este incremento de cota del cauce, equivale a que en el próximo temporal, con un caudal inferior se puede registrar una inundación similar.

En la fotografía de la Riera de Mas Pujols tomada durante el temporal Gloria se puede observar la gran cantidad de materiales depositados durante la inundación del pasado octubre, con potencias superiores a 1 metro tanto en el cauce como en la zona de policía.

Una vez realizada la limpieza de la vegetación de la riera en el mes de Enero, la Agencia Catalana de l’Aigua pudo realizar una topografía actualizada del cauce y redactar un proyecto para este tramo final de la Riera. Se debería ejecutar la obra antes de que suceda otra inundación.

Fig.5 Riera de Mas Pujol (23/01), gran cantidad de materiales acumulados durante el DANA de octubre.

3. Actuaciones realizadas por la Agencia Catalana del Agua

En la siguiente tabla se recogen las actuaciones realizadas por el ACA en el ámbito del Cambio Climático, de los últimos meses, entre octubre de 2018 y Enero de 2020. En estos 16 meses se acumulan 1.203 actuaciones y un presupuesto de 71 M€. Tanto en número de actuaciones, 620, como en presupuesto, 50 M€, el temporal Gloria ha sido el que ha tenido un mayor impacto.

Tabla. 1 Actuaciones realizadas por el Agència Catalana de l’aigua en el ámbito del Cambio Climático realizadas en los últimos meses.

En las dos figuras siguientes se representan las actuaciones realizadas por la Agència Catalana de l’ Aigua, realizadas como consecuencia de los efectos del DANA del pasado 22-23 de octubre (localizadas principalmente en las Comarcas de Tarragona) y los efectos del Gloria del pasado Enero.

De las 620 actuaciones en cauces fluviales como consecuencia del Gloria, 280 se han realizado en la demarcación de Girona, 250 en Barcelona, 12 en Tarragona, 27 en les Terres de l’Ebre y 50 en la demarcación de Lleida.

Una importante labor de inventario de los daños generados por el temporal Gloria en Cataluña estimó en más de 50 M€ la inversión necesaria para reparar los daños. Esta inversión se distribuye en 10 M€ en ayudas para reparar infraestructuras de abastecimiento en alta; 8 M€ para reparar daños de la red ATL; 24 MEUR en actuaciones de adecuación de los cauces y 6,6 M€ para reparar daños en sistemas de saneamiento.

En las 2 figuras posteriores se representan las actuaciones clasificadas en 3 tipos de actuaciones: Actuaciones de Abastecimiento, Actuaciones en Infraestructuras de Saneamiento y Actuaciones de Medio.

Fig 6. Actuaciones de emergencia realizadas posteriores al DANA de Octubre de 2019
Fig. 7 Actuaciones de emergencia realizadas posteriores al Gloria de Enero de 2020.

Durante el periodo 2018-2020 las actuaciones realizadas por la Agència Catalana de l’aigua en el ámbito de Gestión del Medio han sido las siguientes:

4. Línea de ayudas para Cauces en zonas Urbanas

El pasado 22 de Julio la Agència Catalana de l’aigua publicó una nota de prensa de la convocatoria de una nueva línea de ayudas por valor de 1,4 M€ para actuaciones de mantenimiento y conservación del cauce de ríos en zonas urbanas.

Fig.8 Actuaciones de mantenimiento y conservación del cauce de ríos en zonas urbanas

Las principales características de esta línea de ayudas son:

5. No olvidar la Autoprotección

Me gustaría acabar este post recordando algunas acciones de autoprotección:

Fuente: web de iagua.es