El lunes 6 de octubre de 2025 se realizó el 5° Foro & Exposición de CAVIALPA, bajo el lema “Camino al desarrollo con inversión en infraestructura”, en el Centro Cultural del Puerto de Asunción. El evento reunió a los principales actores del sector vial, representantes del gobierno, instituciones multilaterales, empresas del rubro, académicos y jóvenes técnicos, con el propósito de debatir la ruta de futuro para la infraestructura paraguaya.
Este foro forma parte de la estrategia de CAVIALPA para posicionarse como espacio de diálogo entre el Estado, el sector privado y la sociedad civil, generando vínculos, consensos e ideas para impulsar obras estratégicas con impacto social.
Voces destacadas del Foro
Durante las intervenciones de apertura, se profundizaron ideas centrales que serán ejes del debate en la jornada:
- Ing. Paul Sarubbi, Presidente de CAVIALPA, hizo énfasis en la necesidad de una visión nacional integrada, que abarque no solo rutas, sino también cohesión social: “invertir en infraestructura no es solo una decisión estratégica, sino sembrar oportunidades y progreso”, dijo. Hizo un llamado a la cooperación público-privada y a una planificación que trascienda los gobiernos.
- Ing. Claudia Centurión, Ministra del MOPC, enfatizó los proyectos en ejecución, la apuesta por concesiones, el avance en transporte público y obras urbanas, y la visión de cerrar brechas históricas. Resaltó que la infraestructura no debe seguir siendo un cuello de botella, sino una palanca de competitividad y bienestar.
- Economista Carlos Fernández Valdovinos, Ministro de Economía y Finanzas, planteó la importancia de que el crecimiento económico se traduzca en desarrollo real, con instituciones eficientes y equilibrio entre inversión pública y calidad del gasto.
- Presidente Santiago Peña, al cerrar el bloque, recordó que “las grandes decisiones se toman pensando en el Paraguay que viene”, subrayando que las obras actuales son el legado para futuras generaciones.
A través de estas intervenciones, emergieron conceptos recurrentes: planeamiento estratégico, continuidad de políticas, inversión sostenible, calidad institucional, cooperación entre Estado y sector privado, y el vínculo entre infraestructura y mejora de la calidad de vida.
Temas centrales abordados
Algunos ejes temáticos que resonaron con fuerza en el foro:
- Proyectos en marcha y por iniciar: entre ellos, el avance del corredor oceánico y el puente Carmelo Peralta, con contratos de acceso vial y estudios de ingeniería ya en proceso.
- Alianzas público-privadas (APP): la ministra Centurión anunció que la Ruta 1 ya atravesó adjudicación bajo modalidad APP por US$ 890 millones, para construcción y operación a lo largo de 30 años.
- Obras urbanas e infraestructura complementaria: además de carreteras, se mencionaron viaductos, accesos metropolitanos y renovación urbana con fuerte inversión en zonas centrales y barriales.
- Transporte público y modernización normativa: la ministra subrayó la presentación de una ley de modernización del transporte, ya en trámite legislativo, y los avances en operaciones nocturnas del sistema “búho” en Asunción, así como la adquisición de autobuses eléctricos.
- Desafíos fiscales y sostenibilidad financiera: el ministro de Economía recordó que los recursos públicos son limitados, pero pueden multiplicarse con sistemas transparentes, planificación creíble y articulación entre actores.
- Visión de largo plazo: el presidente Santiago Peña llamó a asumir políticas que vayan más allá de los mandatos, pensando en el Paraguay que ocuparán generaciones futuras.
Conclusión: un foro para avanzar juntos
El 5° Foro & Exposición CAVIALPA fue más que un encuentro de discursos: fue un espacio para materializar proyectos y propuestas. No solo se habló de rutas y hormigón, sino de cómo esas rutas conectan vidas, oportunidades y sueños.
La infraestructura paraguaya avanza con mayor volumen e intensidad que en años anteriores. Pero como todos los oradores lo remarcaron: la diferencia estará en la planificación, la gobernanza, la coordinación interinstitucional y la participación del sector privado.
Con actores como la Asociación Paraguaya de Carreteras y voceros que trascienden los eventos técnicos —como Andrea Peris—, este foro busca anclar en la praxis los ideales de desarrollo. Si las propuestas que nacen aquí adquieren fuerza política y técnica, el Paraguay que soñamos puede empezar a ser tangible.